Hogar Espacio

Publicidad

Categoría:

Espacio

Publicidad

Los continentes más antiguos de la Vía Láctea podrían haber aparecido 5.000 millones de años antes de que se formara la Tierra, lo que podría sugerir que varios mundos de nuestra galaxia a la vez podrían albergar vida extraterrestre más avanzada que la nuestra.

Se observa que el oxígeno de la atmósfera y el agua líquida son necesarios para mantener la vida en el planeta. A pesar de que las grandes masas de tierra no son necesarias para la aparición de organismos vivos, la historia de la Tierra sugiere su importancia para su desarrollo y existencia a largo plazo. Por tanto, si un determinado exoplaneta tuvo continentes mucho antes que nuestro planeta, es posible que tenga vida más antigua y avanzada en él.

Especialistas de la Universidad de Cardiff se preguntaron cuándo se formaron exactamente los primeros continentes en planetas de nuestra galaxia. Descubrieron que en dos exoplanetas de la Vía Láctea podrían haber aparecido continentes y, probablemente, vida, más de 4.000 millones de años antes que en la Tierra.

Páginas: 1 2

Publicidad

Según publican en arXiv dos astrónomos de las universidades de Cambridge y Tokio, han hallado pruebas de que el radio del Sol es una centésima más pequeño que los cálculos anteriores de los expertos.

Puede que no sea mucho, pero incluso un descubrimiento tan pequeño tiene el potencial de cambiar la comprensión que los científicos tienen del Sol. Los nuevos resultados obtenidos por los investigadores se basan en las ondas sonoras u “ondas de presión” que se generan y quedan atrapadas en el interior del plasma caliente que compone la estrella.

Cabe señalar que, en la actualidad, el radio de nuestra estrella se mide utilizando fuerzas gravitatorias que, según algunos científicos, no son fiables para este fin, ya que se reflejan sin alcanzar el borde de la fotosfera del Sol, creando así una especie de “superficie fantasma”.

Páginas: 1 2

Publicidad

En el lago Roopkund, en el Himalaya indio, se encontraron varios cientos de huesos humanos esparcidos por las orillas y en el fondo. Por ello, el lago recibió el nombre de “Lago de los Esqueletos”.

Las leyendas locales hablan de un antiguo grupo atrapado en una tormenta de granizo en las montañas. Sin embargo, los análisis de la edad y el genoma de los huesos revelan algo mucho más extraño y difícil de explicar: las víctimas estaban separadas por un milenio y eran de orígenes distintos.

La mayoría eran indios, pero el ADN de otros 14 indica una herencia del Mediterráneo oriental, muy probablemente de las islas griegas. La ascendencia de un hombre parece proceder del sudeste asiático.

Páginas: 1 2

Publicidad

El explorador chino Zhuzhong está equipado con un radar de penetración en el suelo capaz de penetrar 100 metros bajo la superficie del planeta. Las imágenes que envió desde la llanura de Utopía revelaron polígonos que se extienden aproximadamente 35 metros a lo largo de toda la trayectoria del rover.

Según los expertos, estos objetos aparecieron debido a ciclos de congelación y fusión del suelo hace varios miles de millones de años, pero no se excluye el origen volcánico.

“Zhuzhong” aterrizó en el Planeta Rojo en 2021, tras lo cual comenzó a estudiar la topografía y la geología marcianas. Tras realizar la transferencia de 940 GB de datos a los especialistas, se apagó antes de la llegada del invierno. Sin embargo, en primavera “salió de la hibernación”.

Páginas: 1 2

Publicidad

Nuestra especie apareció en África hace unos 300.000 años, y hace 16.000 ya habitaba todos los continentes excepto la Antártida. Desde entonces, los humanos hemos reordenado la vida en la Tierra y cambiado la atmósfera y la hidrosfera. Ahora, según los investigadores, estamos viviendo la próxima gran expansión del areal: el poblamiento del sistema solar. Y en lugar de herramientas de piedra y fogones, estamos dejando huellas de módulos de aterrizaje, instrumentos científicos y vehículos exploradores.

Según el geólogo Justin Holcomb, el Antropoceno en la Luna ya ha comenzado, pero aún no se ha evaluado objetivamente el alcance del impacto de la humanidad en el satélite.

Páginas: 1 2

Publicidad

Publicidad