Hogar Autor
Autor

Pirro Olguin

Publicidad

Una publicación reciente afirma que los emoji que representan organismos vivos no reflejan adecuadamente la biodiversidad de la Tierra, con un sesgo significativo hacia los vertebrados, mientras que las plantas, los hongos y los microorganismos están infrarrepresentados. Además, el tipo de criatura más abundante, los artrópodos, también están infrarrepresentados.

Cabe señalar que como parte de su trabajo, expertos de la Universidad de Milán se dieron a la tarea de establecer qué tan bien el emoji refleja la biodiversidad de nuestro planeta, para lo cual utilizaron el sitio Emojipedia, que contiene información básica sobre los valores de todos los emoji, que son apoyados por la norma UNICOD.

Se observa que en total en la sección con los animales y la naturaleza fue de 214 emoji, de los cuales sólo 112 criaturas diferentes, y 92 especies de las cuales son sólo animales. También entre ellos hay 16 representantes del mundo vegetal, así como una seta y un microorganismo cada uno. Los científicos indicaron que el 76% de todos los animales emoji son cordados. Al mismo tiempo los artrópodos del total de emoji sólo representan el 16% de los pictogramas, lo que supone una parte minúscula de su número real.

Páginas: 1 2

Publicidad

La Autoridad de Antigüedades de Israel informó en una publicación en sus cuentas de las redes sociales de que se ha descubierto un montón de tejas en un parque nacional de Jerusalén que podrían tener una relación directa con las raíces de la festividad judía de Hanukkah.

Los investigadores indicaron que el descubrimiento fue realizado por un equipo de arqueólogos durante unas excavaciones en el Parque Nacional de la Ciudad de David, situado fuera de las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Los investigadores encontraron un total de 16 muestras de tejas, que datan aproximadamente del siglo II a.C. y se remontan al periodo helenístico, lo que las convierte en las muestras de tejas más antiguas halladas en el país.

Páginas: 1 2

Publicidad

Hace tres décadas, un botánico alemán quiso estudiar la estructura interna de los árboles sin tener que diseccionarlos. Eliminó los pigmentos de las células vegetales y así se creó la madera transparente. Sin embargo, este innovador método ha sido ignorado por la comunidad científica desde principios de los 90, y sólo recientemente la técnica ha sido “redescubierta” por el investigador Lars Berglund.

Berglund vio el potencial de la madera transparente como material duradero que podría sustituir al plástico. Por ejemplo, puede utilizarse para fabricar pantallas de aparatos, apliques de luz y ventanas. Además, aísla mejor que el vidrio y puede utilizarse en edificios energéticamente eficientes.

Páginas: 1 2

Publicidad

Un equipo de investigadores de 12 países europeos, dirigido por Fabio Silvio Taccone, de la Universidad Libre de Bruselas, descubrió en su metaanálisis que la exposición a hipotermia terapéutica de personas que han sufrido alteraciones del ritmo cardiaco y paradas cardiacas no mejora su tasa de supervivencia.

Cabe señalar que en varios protocolos clínicos se recomienda evitar el aumento de la temperatura corporal en pacientes inconscientes sometidos a reanimación cardiopulmonar tras una parada cardiaca, pero no hay pruebas de la eficacia de esta técnica. Según una publicación en JAMA Cardiology, expertos europeos decidieron probarlo en una muestra de 912 pacientes. De este número, 442 fueron asignados al grupo de hipotermia y otros 470 al de normotermia. Al cabo de 90 días, 354 pacientes del grupo analizado fallecieron, y en el grupo de control la cifra similar fue de 386 personas.

Páginas: 1 2

Publicidad

Cabe señalar que en el marco de este trabajo se estudiaron los datos de 175 mil residentes de Francia, de los cuales bajo las características necesarias coincidieron un poco más de 103 mil personas. Entre ellos, la mayoría, es decir, el 79%, eran mujeres. La edad media de los participantes, a su vez, era de unos 42 años.

Los científicos evaluaron el tiempo y el número de comidas basándose en los registros de los sujetos, y también construyeron modelos para considerar la relación con las enfermedades del sistema cardiovascular en su conjunto, así como los casos individuales de cardiopatía coronaria y otras patologías.

Páginas: 1 2

Publicidad

Según una nueva publicación en PLOS Biology, investigadores japoneses de la Universidad de Tokio han descubierto cómo las medusas consiguen regenerar sus tentáculos dañados en un máximo de tres días. Los expertos esperan que el estudio de la función correspondiente de la regeneración en los animales contribuya a conocer mejor las posibilidades de restauración de los tejidos humanos.

Como parte de su trabajo de investigación, los japoneses estudiaron la especie Cladonema pacificum, cuyo tamaño es comparable al de una uña del dedo meñique humano. Una criatura tan diminuta puede regenerar sus tentáculos en un tiempo récord de menos de 72 horas.

Páginas: 1 2

Publicidad

Publicaciones más antiguas